Tuesday, January 17, 2012

Tema 4 - La comunicación en la empresa

1. Introducción

La comunicación empresarial sirve de enlace entre sus efectivos y ésta. Es un elemento muy importante para desarrollar el esquema de nuestra empresa, ya que es el primer motivo de transmisión de información entre los empleados. Es necesario que exista una muy buena comunicación en la empresa, ya que eso nos facilitará el trabajo.

2. Marco teórico

2.1 Definición de comunicación
La comunicación consiste en el intercambio de mensajes entre varios individuos. Es un proceso en el cual se transmite una información de una persona a otra. Todas las formas de comunicación requieren un emisor, un mensaje y un receptor destinado, pero el receptor no necesita estar presente en el intento comunicativo. En el proceso comunicativo, la información es incluida por el emisor en un paquete y canalizada hacia el receptor a través del medio. Una vez recibido, el receptor decodifica el mensaje y proporciona una respuesta.
La comunicación ha proporcionado el funcionamiento de las sociedades humanas.

2.2 Elementos de la comunicación
Todos los elementos comunicativos son importantes e imprescindibles. Si se ausentase alguno de estos elementos, el proceso resultaría incompleto y la comunicación irrealizada. Nos encontramos delante de una situación comunicativa, cuando este proceso se completa sin problemas. Es así, cuando se produce una situación comunicativa, ya que la información que se quería ha sido transmitida. Existen:
• Mensaje: es el primer elemento que debe existir para que exista comunicación. Es el elemento a transmitir. Es aquello que el emisor quiere transmitir al receptor, sea lo que sea de lo que se trate: un sentimiento, una información, un acontecimiento…
• Código: pertenecen aquellos símbolos que utilizará el emisor para transmitir su mensaje, es decir, su codificación, para que después el receptor pueda descodificarlo e interpretarlo, para poder asimilar la información que el emisor quería transmitirle.
• Fuente: es el lugar de donde sale la información, su fuente de origen, del lugar de dónde las ha extraído el emisor.
• Canal: lugar de transmisión de la información, por el lugar dónde circula el mensaje. Establece una conexión entre emisor y receptor. Podríamos hacer referencia al aire en una conversación oral. También existen como canal de transmisión de información, los medios de comunicación, como pueden ser: la radio, la televisión…
• Codificador (emisor): es la persona a la que dirige el mensaje. El emisor codifica el mensaje para poder enviarlo, de una manera entendible, al receptor. La comunicación no se limita a una fuente oral, sino que si queremos preguntar una dirección a alguien, la comunicación en este aspecto, se inicia cuando elegimos a la persona a la que preguntaremos.
• Descodificador (receptor): es a la persona a la que se le destina el mensaje. Éste realizará el proceso contrario al del emisor. El receptor debe interpretar y descifrar la información que ya fue enviada por el emisor.
• Retroalimentación: en el momento que un receptor se transforma en emisor y se dispone a volver a transmitir y codificar un nuevo mensaje, para que otro receptor lo capte, este proceso se denomina retroalimentación.
• El ruido o barreras de comunicación: es la perturbación que sufre la señal en una situación comunicativa. El ruido es una interferencia que puede dar lugar a distorsiones de sonido en la conversación, en la imagen de televisión, la alteración de la escritura, la afonía del hablante, la ortografía defectuosa.


2.3 Tipos de comunicación
• Lateral/horizontal: ésta comunicación se atribuye al intercambio de comunicaciones entre trabajadores de la misma categoría pero de distintos lugares de trabajo de una misma empresa. Podría ser por ejemplo entre todos los encargados de una misma empresa. Este tipo de comunicación provoca una actuación rápida por parte de los afectados y propone la acción y la actuación rápida de los trabajadores.
• Vertical:
-Descendente: es la utilizada por los mandos superiores, sobretodo la dirección, para dirigir y mantener informados a los trabajadores. Mediante esta se controla la conducta de los subordinados. La jerarquía de la empresa presenta un papel muy importante, y su efectividad dependerá de ésta, cuanto mayor sea el tamaño de la empresa, su efectividad cada vez será menor. E incluso podría incurrirse a una distorsión de la información.
-Ascendiente: consiste en que los subordinados informen a la dirección. Se utiliza para proporcionar información sobre los progresos, problemas y captar ideas para un mejor funcionamiento de la empresa. Este tipo de comunicación suele ser bastante insuficiente, pero para los trabajadores acostumbra a ser positiva.
• Organización formal: está basada en una división del trabajo racional, en la integración de los trabajadores siguiendo un criterio establecido por los mandos superiores. Esta organización generalmente está aprobada por la dirección y comunicada a todos los trabajadores a través de manuales de organización, de organigramas, reglas, procedimientos…
• Organización informal: es aquella organización espontanea entre personas ocupan posiciones en la organización formal. Se forma a partir de las relaciones de amistad, relaciones informales que no aparecen el organigrama. La organización informal está formada por interacciones y relacione sociales entre las personas situadas en ciertas posiciones formales.

2.4 Comunicación de datos a través de redes
Existen:

• Redes de área amplia (WAN): cubren una extensa área geográfica. Son una serie de dispositivos de conmutación interconectados y se desarrolla utilizando tecnología de conmutación. La conmutación es la conexión que realizan los nodos que existen en diferentes lugares y distancias para lograr un camino para conectar dos usuarios de una red de telecomunicaciones.
• Conmutación de circuitos: se establece un camino a través de los diferentes nodos de la red dedicada a la interconexión de dos estaciones. Los datos se transmiten tan rápido como pueda, los datos de entrada se encaminan por el canal dedicado sin retardos.
• Conmutación de paquetes: es necesario reservar el canal lógico. En cada nodo, el paquete se recibe totalmente, se almacena y se transmite al siguiente nodo.
• Retransmisión de tramas: existe una tasa de errores muy pequeña y su velocidad de transmisión es muy elevada, no es necesario adjuntar mucha información de cabecera a cada paquete, por lo tanto las velocidades de transmisión son elevadas comparada con el sistema de conmutación de paquetes.
• ATM: se usan paquetes de tamaño fijo, con lo que se ahorra información de control de cada tema y se aumenta la velocidad de transmisión. En este sistema, se dedican canales virtuales de velocidades de transmisiones adaptables a las características de transmisión.
• RDSI y RDSI de banda ancha: es un sistema de transmisión de enfoque universal y de velocidad de transmisión muy rápida.
• Redes de área local (LAN): son de cobertura pequeña, velocidades de transmisión muy elevadas, utilizan redes de difusión en vez de conmutación, no hay nodos intermedios.

2.5 Redes de comunicación en el ámbito empresarial
Hacen referencia a aquellas estructuras formales creadas por la empresa para hacer llegar la información a sus miembros. Hay diferentes tipos de redes en el ámbito empresarial, principalmente las redes formales (sigue una estructura jerárquica organizada) y las redes informales (aquella que no establece ninguna estructura, sino que llega a los trabajadores en forma de rumor, chisme…), empecemos por las primeras:

• Red en cadena: la comunicación se establece entre personas próximas entre ellas pero suele ser a través de distintos niveles jerárquicos.

• Red en círculo: la comunicación circula libremente entre todos, con independencia de su rango jerárquico. La comunicación es lenta y se ulitiliza para la resolución de problemas complejos.


• Red en estrella: la comunicación está centralizada por el líder o jefe, que es la persona encargada de transmitir la información al resto de miembros.

Red de varias direcciones o vías múltiples: existe comunicación entre todos los miembros y en todas las direcciones, lo que permite que la satisfacción de los miembros sea alta al hacerles sentir parte integrante de la empresa.

Las redes informales son:

• Cadena en línea:
la información es transmitida hasta llegar a la última persona posible.

Cadena reticular: algunas personas reciben la información no la transmiten, cortándose esta.

• Cadena casual: la información se trasmite sin orden alguno y puede incluso no llegar a todos los trabajadores. Depende de las relaciones entre estos y de la importancia de la cual disponga la información que se trata.


• Rumor: una persona es la encargada de informar a todos los que le rodean.

2.6 La comunicación digital
Hay diferentes aspectos que han permitido la comunicación digital dentro de la empresa, entre ellos destaca: el uso del ordenador y los programas de procesadores de textos; la comunicación mediante correos electrónicos, campus virtuales…; información procedente de diversos canales como pueden ser textos, videos, audio…
Transmitir mensajes sin la presencia de los emisores y receptores puede producirse a partir de las telecomunicaciones. Esta comunicación bidireccional, cubre todas las formas de comunicación a distancia (radio, televisión, computadoras…). La amplitud que ofrece la comunicación a distancia es inmensa, ya que permite la comunicación entre individuos sin ningún tipo de necesidad física. Existen:
• Correo electrónico: es un servicio de red que permite a los usuarios enviar y recibir mensajes y archivos rápidamente (también denominados mensajes electrónicos o cartas electrónicas) mediante sistemas de comunicación electrónicos.
• Usernet: es el acrónimo de Users Network (Red de usuarios), consistente en un sistema global de discusión en Internet, que evoluciona de las redes UUCP. Los usuarios pueden leer o enviar mensajes (denominados artículos) a distintos grupos de noticias ordenados de forma jerárquica. El medio se sostiene gracias a un gran número de servidores distribuidos y actualizados mundialmente, que guardan y transmiten los mensajes.
• Listserv: es el nombre de un software que gestiona todo tipo de listas de correo electrónico, tanto las que únicamente envían algún tipo de información, como aquellas otras que permiten la comunicación en dos sentidos, en éstas los miembros de las listas forman un grupo de personas que se intercambian mensajes sobre una temática particular, compartiendo sus conocimientos y debatiendo temas de interés común, formando así una "Comunidad Virtual".
• Chat: designa una comunicación escrita realizada de manera instantánea a través de Internet entre dos o más personas ya sea de manera pública a través de los llamados chats públicos (mediante los cuales cualquier usuario puede tener acceso a la conversación) o privada, en los que se comunican 2 personas y actualmente ya es posible que se comuniquen más de dos personas a la vez.
• Mensajería instantánea: es una forma de comunicación en tiempo real entre dos o más personas basada en texto. El texto es enviado a través de dispositivos conectados a una red como Internet.
• Red privada virtual: es una tecnología de red que permite una extensión de la red local sobre una red pública o no controlada, como por ejemplo Internet.
• Telnet: es el nombre de un protocolo de red que sirve para acceder mediante una red a otra máquina para manejarla remotamente como si estuviéramos sentados delante de ella. También es el nombre del programa informático que implementa el cliente. Para que la conexión funcione, como en todos los servicios de Internet, la máquina a la que se acceda debe tener un programa especial que reciba y gestione las conexiones. El puerto que se utiliza generalmente es el 23.
• Motores de búsqueda o buscador: es un sistema informático que busca archivos almacenados en servidores web gracias a su «spider» (o Web crawler). Son sistemas de búsqueda por palabras clave. Son bases de datos que incorporan automáticamente páginas web mediante "robots" de búsqueda en la red.
• Protocolo de transferencia de archivos: es un protocolo de red para la transferencia de archivos entre sistemas conectados a una red TCP (Transmission Control Protocol), basado en la arquitectura cliente-servidor. Desde un equipo cliente se puede conectar a un servidor para descargar archivos desde él o para enviarle archivos, independientemente del sistema operativo utilizado en cada equipo.
• Robot de compras: es un software que, provisto de unas especificaciones precisas del artículo a comprar, busca en Internet tiendas on-line, localiza los precios de dicho artículo y retorna una lista de los resultados encontrados.
• Redes sociales: son estructuras sociales compuestas de grupos de personas, las cuales están conectadas por uno o varios tipos de relaciones, tales como amistad, parentesco, intereses comunes o que comparten conocimientos.

3. Aplicación práctica

La principal herramienta de interrelación entre los trabajadores de nuestra empresa, es la utilización de correo electrónico mediante la forma de gmail. La empresa posee diferentes cuentas de gmail: uno para prensa, otro para clientes, otro para promotores, otro para los fans… Las diferentes cuentas varían según cada evento, por lo que se hacen diferentes cuentas para adaptarse a las características de cada promoción que haga nuestra empresa. También atendemos cualquier llamada para una mayor información de nuestros clientes.

La comunicación entre los trabajadores de la misma empresa (comunicación lateral u horizontal) se realiza oralmente. Evitando los movimientos continuos y haciéndolo más cómodo, hemos decidido usar el formato que proporciona el programa skype, para facilitar la transmisión de información sin tener que levantar a nuestros trabajadores de sus sillas. El acceso a los datos de la empresa usamos los programas dropbox y google documents.

Para la comunicación vertical, tanto ascendente como descendente, al ser una empresa muy pequeña y familiar, el sentimiento de grupo y unidad es muy grande por lo que la comunicación se realiza de forma directa. Los trabajadores se pueden dirigir a sus superiores, los cuales pasaran la información (si se estima pertinente) al presidente o, si lo prefieren, pueden dirigirse directamente al presidente.
Otro pilar fundamental para la relación con nuestros clientes son las redes sociales. Principalmente utilizamos facebook, twitter y meet2day, todas ellas sirven para informar al público de los detalles de los eventos que promocionamos. Además, en ellos facilitamos los emails para que todos nuestros clientes envíen aquellas consultas que no pueden contestarse mediante las redes sociales.

4. Conclusión

Una buena comunicación dentro de la empresa es muy importante para que la información no se pierda y pueda llegar a sus destinatarios. Dicha información puede ser la calve para un buen trabajo si se entrega al destinatario correcto que sabrá cómo usarla y aplicarla. Por lo tanto, se ha de concluir que un buen sistema de comunicación es requisito imprescindible para un buen funcionamiento interno en la empresa (a nivel de trabajadores) y externo (a nivel de comunicación con los clientes, proveedores, etc.). Sin un buen plan de comunicación es muy difícil que el trabajo sea fluido y puede ocasionar problemas y obstáculos al crecimiento de la empresa.


Tema 3 - La organización, organigrama y las teorías de organización

1. Introducción



En este apartado pasaremos a la explicación del organigrama, viendo algunas de las clases que existen, los principales autores y, posteriormente, qué lugar tiene el organigrama en nuestra empresa.

2. Marco teórico
2.1 Definición conceptual de la organización y del organigrama: El organigrama es una herramienta muy importante en el estudio de la estructura de la empresa pues muestra el esqueleto de ésta, de forma que organiza a los trabajadores de forma jerárquica, mostrando las diferentes áreas y competencias de trabajo. El organigrama se realiza siguiendo dos reglas básicas: ha de ser fácil y sencillo para facilitar su comprensión y, por lo tanto, ha de contener solo la información esencial e indispensable. A raíz de estas dos normas se desprenden diversos tipos de organigrama que se adaptan a los diferentes tipos de empresas:
-Vertical: Organización jerárquica de arriba a abajo.



-Horizontal: Organización jerárquica de izquierda a derecha.

-Mixto: Mezcla de las organizaciones vertical y horizontal.

-Circular: Círculos concéntricos que representan cargos más importantes conforme se acerca al centro, el cual simboliza a la máxima autoridad de la empresa.

-Escalar: Se usan sangrías para señalar la autoridad, cuanta mayor es la sangría, menor es la autoridad de ese cargo.
-Tabular: Es prácticamente escalar, solo que mientras el escalar lleva líneas que unen los mandos de autoridad el tabular no.
2.2 Principales autores

2.2.1 Henry Fayol: Nació el año 1841 en Estambul y murió en 1925 en París. Con solo 19 años se graduó como ingeniero de minas y se convirtió en un gran teórico de la administración de las empresas. Las bases de su pensamiento son principalmente tres: La división del trabajo (especialización), la aplicación del proceso administrativo i la formulación de criterios técnicos para poder gestionar mejor la administración de la empresa. Además, estableció un numero de funciones básicas de una empresa, las cuales con las funciones técnicas (producción de bienes y servicios), funciones comerciales (compra, venta y intercambio), funciones financieras (búsqueda y gerencia de capitales), funciones de seguridad (protección y preservación de los bienes de las personas), funciones contables (inventarios, registros de balances, costos y estadísticas), funciones administrativas (que coordinan y organizan el resto de funciones). Otro de los grandes aportes de Fayol al campo de la administración de empresas fué la creación de los 14 principios de la administración: división del trabajo, autoridad y responsabilidad, disciplina, unidad de mando, unidad de dirección, subordinación de los intereses individuales a los generales, remuneración del personal, centralización, cadena escalar, orden, equidad, estabilidad del personal, iniciativa y, espíritu de equipo.
Fayol nos dice que toda empresa puede ser dividida en 6 grupos de funciones, que son:



·Funciones técnicas, relacionadas con la producción de bienes o servicios de la empresa.
·Funciones comerciales, relacionadas con la compra, venta o intercambio.
·Funciones financieras, relacionadas con la búsqueda y gerencia de capitales.
·Funciones de seguridad, relacionadas con la protección y preservación de los bienes y las personas.
·Funciones contables, relacionadas con los inventarios, los registros, los balances, los costos y las estadísticas.
·Funciones administrativas, relacionadas con la integración de las otras 5 funciones por parte de la dirección. Las funciones administrativas coordinan y sincronizan las demás funciones de la empresa, y están siempre por encima de ellas.



En la actualidad las funciones básicas de la empresa se conocen como áreas de administración: las funciones administrativas hoy son la administración general; las funciones técnicas son el área de producción u operaciones; las funciones comerciales son el área de ventas y mercadotecnia; las funciones financieras se llaman área financiera; mientras que las funciones de seguridad ahora están en un nivel inferior.Fayol define el acto de administrar como planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar:



· Planeación: Implica evaluar el futuro y tomar previsiones función de él. Unidad, continuidad, flexibilidad y valoración son los aspectos principales de un buen plan de acción.
· Organización: Proporciona todos los elementos necesarios para el funcionamiento de la empresa; puede dividirse en material y social.
· Dirección: Pone en marcha la organización. Su objetivo es alcanzar el máximo rendimiento de los empleados, de acuerdo con los aspectos generales.
· Coordinación: Armoniza todas las actividades de una empresa para facilitar el trabajo y los resultados. Sincroniza recursos y actividades en proporciones adecuadas y ajusta los medios a los fines.
· Control: Verifica si todas las etapas marchan de conformidad con el plan trazado, las instrucciones dadas y los principios establecidos. Su objetivo es identificar las debilidades y los errores para rectificarlos y evitar que se repitan.



Para Fayol en cualquier tipo de empresa la capacidad básica de las personas situadas en los niveles inferiores es la capacidad profesional característica del área o la empresa, en tanto que la capacidad esencial de los altos directivos es la capacidad administrativa.
Las obras más destacadas de este autor son: Bassins houillers de Commentry et de Decazeville, excursion sous la conduite (1900), Notice sur les travaux scientifiques et techniques (1918), Administration industrielle et générale; prévoyance, organisation, commandement, coordination, controle (1916), L'Incapacité industrielle de l'État (1921).



2.2.2 Henry Mintzberg: Nacido el 2 de septiempre de 1939 en Montreal, Mintzberg, actualmente profesor en la Universidad McGill de Canadá, es el autor de importantes publicaciones sobre organización de la empresa. Entre sus trabajos más destacados encontramos The Nature of Managerial Work (1973), La estructuración de las organizaciones (1979) y Diseño de la organizaciones efectivas (2000). En estas dos últimas publicaciones, Mintzberg estableció los componentes principales e indispensables de la organización, además de indentificar algunos mecanismos de coordinación. El tema más discutido por el profesor es, sin embargo, el campo de la estrategia, con obras como Auge y caida de la planificaión estratégica (1994), Safari a la estrategia (1999), Strategy Bites Back (2005), o su más reciente publicación Tracking Startegies, Towards a General Theory of Startegy Formation (2007).
Las seis partes básicas de la organización:



- Núcleo de las operaciones: Operadores. Trabajo básico de fabricación de productos y proveer servicios. Base de la organización.
- Ápice estratégico: Gerente General. Se “vigila” la totalidad del sistema.
- Línea intermedia: conforme al crecimiento de la organización, administradores y gerentes de administradores. Es la jerarquía de autoridad entre el núcleo de operaciones y el ápice estratégico.
- Tecnoestructuras: formada por analistas. También desempeñan tareas administrativas pero planean y controlan de manera formal el trabajo de otros, aunque de diferente naturaleza. Se los llama también “staff”. Componen fuera de la línea de jerarquía de autoridad.
- Apoyo administrativo: para proveer servicios internos, desde cafetería, correo y asesoría legal, hasta relaciones públicas.
- Ideología: cultura y creencias. Es lo que las distingue de otras. Le otorga su propio “sello”, tradiciones. Le infunde “vida”.





Los seis mecanismos de coordinación:
División del trabajo:




1- Adaptación mutua: comunicación informal.
2- Supervisión directa: una persona coordina dando órdenes a otra.
Estandarización:
3- La estandarización del proceso de trabajo: programación. Contenidos, procedimientos. Rigurosidad.
4- La estandarización de los resultados: especificidad no de lo que se quiere hacer sino de los resultados. Producción.
5- La estandarización de las habilidades: se estandariza el trabajador. Conocimientos. Escuela profesional o universidad, antes de ocupar el puesto.
6- La estandarización de las normas: creencias comunes compartidas. Cultura.



2.2.3 Frederick Winslow Taylor (Philadelphia, EEUU, 1856 - Philadelphia, EEUU, 1915): según el propio Taylor, las etapas para poner en funcionamiento su sistema de organización del trabajo eran las siguientes:



1. Hallar diez o quince obreros (si es posible en distintas empresas y de distintas regiones) que sean particularmente hábiles en la ejecución del trabajo por analizar.
2. Definir la serie exacta de movimientos elementales que cada uno de los obreros lleva a cabo para ejecutar el trabajo analizado, así como los útiles y materiales que emplea.
3. Determinar con un cronómetro el tiempo necesario para realizar cada uno de estos movimientos elementales y elegir el modo más simple de ejecución.
4. Eliminar todos los movimientos mal concebidos, los lentos o inútiles.
5. Tras haber suprimido así todos los movimientos inútiles, reunir en una secuencia los movimientos más rápidos y los que permiten emplear mejor los materiales más útiles.
Ahora, es preciso retomar los cuatro principios del autor que darían el giro a la manera de cómo se hacía el trabajo en aquella época, es así como las personas que administran la producción deben adquirir nuevas responsabilidades como se verá a continuación. Según Winslow, la administración producida por los managers debía ser:



1. Elaboran una ciencia para la ejecución de cada una de las operaciones del trabajo, la cual sustituye al viejo modelo empírico.
2. Seleccionan científicamente a los trabajadores, les adiestran, les enseñan y les forman, mientras que en el pasado cada trabajador elegía su propio trabajo y aprendía por sí mismo como podía mejorar.
3. Colaboran cordialmente con los trabajadores para asegurarse de que el trabajo se realiza de acuerdo con los principios de la ciencia que se ha elaborado
4. El trabajo y la responsabilidad se reparten casi por igual entre el management y los obreros. El management toma bajo su responsabilidad todo aquel trabajo para el que está más capacitado que los obreros, mientras que, en el pasado, casi todo el trabajo y la mayor parte de la responsabilidad se echaban sobre las espaldas de los trabajadores



2.2.4 Henry Ford (Grenfield, EEUU, 1863 – Fair Lane, EEUU, 1947): el término fordismo se refiere al modo de producción en cadena que llevó a la práctica Henry Ford, cuyos elementos son:
· Disminución de los tiempos de producción mediante el uso eficiente de la maquinaria y las materias primas y la distribución acelerada de sus productos
·Reducción de inventarios en proceso.
·Aumento de la producción debido a la especialización del trabajo y al empleo de la línea de producción
·Salario mínimo por día y  hora y jornada máxima laboral de 8 horas
·Desarrollo vertical (desde la materia prima hasta el producto terminado) y horizontal (desde la manufactura hasta la distribución)
·Líneas propias de crédito para la financiación de los vehículos
·Cedió acciones de la Ford Motor Co. a sus trabajadores, con el fin de incrementar los ingresos de los empleados.



Ford adoptó tres principios básicos:




1. Principio de intensificación: consiste en disminuir el tiempo de producción con el empleo inmediato de los equipos y de la materia prima y la rápida colocación del producto en el mercado.
2. Principio de la economicidad: consiste en reducir al mínimo el volumen de materia prima en transformación.
3. Principio de la productividad: consiste en aumentar la capacidad de producción del hombre en el mismo período (productividad) mediante la especialización y la línea de montaje


3. Aplicación práctica


El organigrama de nuestra empresa es de tipo vertical y, dado el reducido tamaño de la empresa, es sencillo y pequeño pero, cuenta con toda la información necesaria para poder ver cómo está organizada ésta.



Nuestra empresa está comandada por un departamento de Dirección, que impulsa todas las decisiones de la empresa a nivel global. Existen diferentes departamentos:
· Departamento de Contabilidad: lleva a cabo todos los procesos de información contable, nos permite saber si la empresa está en una buena situación o no.
· Departamento de Producción: se encarga de la elaboración de las páginas webs y su figura (departamento de diseño) y la solución de problemas que esta puede tener provocando que funcione correctamente (departamento técnico).
· Departamento de Marketing: encargado de hacer llegar mediante publicidades la realización los eventos de nuestra empresa para que así, un mayor número de nuestros clientes puedan disfrutarlos.
· Departamento Social Media: consideramos que es el punto esencial de nuestra estructura. Este departamento se encarga del contacto con los usuarios externos mediante las redes sociales: facebook, twitter, meet2day.
 
4. Conclusión



La organización de una empresa corresponde un factor muy importante para ésta, ya que una buena organización puede producir una mayor efectividad en las tareas de una empresa.
Es por eso, que nuestra empresa debe tener en cuenta poseer un buen contacto con sus trabajadores y que las líneas de producción estén bien atadas para que el trabajador pueda producir sus labores de la mejor manera posible y tenga claro de a quien tiene que hablar en el momento en el que le pueda surgir algún tipo de problema

Tema 2 – La sociología como ciencia


2.1 Definición de la sociología



Sociología es un nombre compuesto por las palabras latinas Socius y Logos, y se utiliza para denominar a la ciencia que estudia la sociedad y las causas que llevan a ciertos comportamientos por parte de los integrantes de la colectividad, así como las diversas interacciones que se dan entre los individuos o grupos que la forman en un determinado contexto histórico.
En el ámbito empresarial, la sociología hace referencia al ámbito cotidiano donde esta se mueve. Es fundamental para expresar las relaciones de los individuos de la misma con el medio.



2.2 Sociología como ciencia



La Sociología es una ciencia en tanto que tiene un objeto de estudio (el hombre o sociedad), lo estudia mediante métodos e instrumentos propios como serían la observación y detección de modelos de conducta y, con toda la información obtenida, crea teorías que pretenden explicar el porqué de cierto comportamiento humano.



2.3 Método científico


Lo que, ante todo, configura a la Sociología como una ciencia, es que ésta utiliza el método científico, característica común de todas las ciencias. El método científico serían aquellos pasos que se han de realizar a la hora de comprobar o confirmar una teoría. Estos “pasos” son básicamente:




  • Observación: Obtener, mediante la observación del objeto de estudio, suficiente información con la que trabajar.



  • Inducción: Extraer de la información obtenida mediante la observación una serie de características o particularidades que nos interesan en nuestro tema de estudio.



  • Hipótesis: Formular una idea o hipótesis a partir de los datos recogidos.



  • Experimentación: Probar mediante la experimentación si la hipótesis es válida.



  • Demostración o refutación: A partir de los resultados obtenidos de la experimentación, reafirmar o desmentir la hipótesis.



  • Tesis o Teoría: Conclusiones finales obtenidas de todo el proceso de estudio.


2.4-Las características de la sociología como ciencia




  • Es empírica: Se basa en la lógica empírica ya que obtiene sus resultados a partir de la experimentación, es decir, mediante pruebas.



  • Es teórica: En tanto que crea teorías a raíz de la información que obtiene con el uso de sus técnicas y métodos.



  • Es abierta: Esto quiere decir que no es dogmática ya que no admite o reconoce una autoridad que formule ideas o principios innegables o irrefutables, sino que basa sus razonamientos en la observación y experimentación.



  • Es acumulativa: Cada vez que la sociología estudia algo, no empieza desde cero, sino que parte de las bases establecidas por los numerosos estudios ya realizados.



  • Es crítica: Esto se debe a que, en tanto que la sociedad es un ente continuamente cambiante, la sociología ha de adaptarse a estos cambios si pretende comprenderla. Por esto mismo, la sociología no se establece en base a ideas estáticas, sino que varía y presenta nuevas preguntas conforme la sociedad se transforma.



  • Es neutra: No juzga las acciones o el comportamiento de los individuos que forman el marco de estudio que es la sociedad, sino que se limita a la observación e investigación de estos.
     
     
     

Tema 1 – Presentación del trabajo

1.1 Presentación del trabajo

El principal motivo de la realización de este trabajo es el estudio de la sociología y la aplicación de esta al ámbito empresarial mediante la creación de una empresa innovadora para poder ver la estructura interna de esta y otros factores como la comunicación y la cooperación.

1.2 Origen de la sociología

La sociología aparece de la mano de Augusto Comte (Montpellier, Francia 1798 – París, Francia, 1857). Augusto Comte (Montpellier, Francia, 1798 - París, Francia, 1857).La idea básica de Comte era que todas las ciencias formaban una jerarquía, de manera que cada eslabón dependía del anterior de acuerdo a la complejidad de los fenómenos estudiados. En la base estaban las matemáticas, seguida de la mecánica, la física, la química, la biología y por último, encabezando la pirámide de las ciencias se encontraba la Ciencia de la Sociedad; la Sociología. Comte vio en esta ciencia las respuestas a los problemas del hombre y la sociedad. La exaltación de la Sociología le llevó a considerarla prácticamente como una nueva religión laica de la humanidad formándose así el positivismo.
Los problemas sociales y morales han de ser analizados desde una perspectiva científica positiva que se fundamente en la observación empírica de los fenómenos y que permita descubrir y explicar el comportamiento de las cosas en términos de leyes universales susceptibles de ser utilizadas en provecho de la humanidad.
Comte afirma que únicamente la ciencia positiva o positivismo podrá hallar las leyes que gobiernan no sólo la naturaleza, sino nuestra propia historia social, entendida como la sucesión y el progreso de determinados momentos históricos llamados estados sociales.

1.2.1 Principales autores

1. Émile Durkheim (Épinal, Francia, 1858 – París; Francia, 1917):
Teórico social francés y uno de los pioneros del desarrollo de la sociología moderna. En 1887 comenzó a enseñar sociología, primero en la Universidad de Burdeos y después en la de París. Durkheim pensaba que los métodos científicos debían aplicarse al estudio de la sociedad, y creía que los grupos sociales presentaban características que iban más allá o eran diferentes a la suma de las características o conductas de los individuos. También estudió la base de la estabilidad social, es decir, los valores compartidos por una sociedad, como la moralidad y la religión. En su opinión, estos valores (que conformaban la conciencia colectiva) son los vínculos de cohesión que mantienen el orden social. La desaparición de estos valores conduce a una pérdida de estabilidad social o anomia (del griego anomia, 'sin ley') y a sentimientos de ansiedad e insatisfacción en los individuos. Explicó el fenómeno del suicidio como resultado de una falta de integración del individuo en la sociedad. Durkheim analizó esta correlación en su obra El suicidio: un estudio sociológico (1897). Para explicar sus teorías en sus escritos utilizó a menudo material antropológico, especialmente de sociedades aborígenes. Otros de sus libros son La división del trabajo social (1893), Las reglas del método sociológico (1895) y Las formas elementales de la vida religiosa (1912).

2. Karl Marx (Tréveris, Prusia occidental, 1818 - Londres, Inglaterra, 1883):
Las teorías de Marx sobre la sociedad, la economía y la política, que se conocen colectivamente como el marxismo, sostienen que todas las sociedades avanzan a través de la dialéctica de la lucha de clases. Fue muy crítico de la forma socioeconómica vigente de la sociedad, el capitalismo, al que llamó la "dictadura de la burguesía", afirmando que se llevaba a cabo por las acaudaladas clases alta y media para su propio beneficio y predijo que, como los anteriores sistemas socioeconómicos, inevitablemente se producirían tensiones internas que lo llevarían a su autodestrucción y a su reemplazo por un nuevo sistema, el socialismo
Partiendo de la teoría ricardiana del valor-trabajo, deduce que el salario percibido por los trabajadores es exactamente el coste de producirlo. La plusvalía es la diferencia entre el valor de las mercancías producidas y el valor de la fuerza de trabajo que se haya utilizado. Las relaciones de producción en el sistema capitalista y la superestructura jurídica que emana de ellas determinan que la plusvalía sea apropiada por la clase burguesa, los propietarios de los medios de producción. Las fuerzas del sistema empujan a la clase dominante a una continua acumulación de capital lo que provoca la disminución de la tasa de beneficios a la vez que la concentración del capital en muy pocas manos. La progresiva mecanización crea un permanente ejército industrial de reserva que mantiene los salarios al borde de la depauperación. La contradicción entre la concentración de capital en pocas manos y la organización por la industria de masivas estructuras disciplinadas de trabajadores provocará necesariamente el estallido de la revolución social y la "expropiación de los expropiadores".

3. Maximilian Carl Emil Weber (Erfurt, Alemania, 1864 - Múnich, Alemania 1920):
Fue un filósofo, economista, jurista, historiador, politólogo y sociólogo alemán, considerado uno de los fundadores del estudio moderno, antipositivista, de la sociología y la administración pública. Sus trabajos más importantes se relacionan con la sociología de la religión y el gobierno, pero también escribió mucho en el campo de la economía.
Su obra más reconocida es el ensayo La ética protestante y el espíritu del capitalismo, que fue el inicio de un trabajo sobre la sociología de la religión. Weber argumentó que la religión fue uno de los aspectos más importantes que influyeron en el desarrollo de las culturas occidental y oriental. En otra de sus obras famosas, La ciencia como vocación, la política como vocación, Weber definió el Estado como una entidad que detenta el monopolio de la violencia y los medios de coacción, una definición que fue fundamental en el estudio de la ciencia política moderna en Occidente. Su teoría fue ampliamente conocida a posteriori como la Tesis de Weber.

1.2.2 Principales teorías

Funcionalismo: la teoría funcionalista está basada en la Teoría de Sistemas y supone que la sociedad se organiza como un sistema social donde se necesitan resolver cuatro imperativos fundamentales para la subsistencia: la adaptación al ambiente, la conservación del modelo y control de tensiones, la persecución de la finalidad y la integración mediante las diferentes clases sociales. Sus bases se encuentran en el Positivismo, Empirismo y la Teoría Liberal.
· Auguste Comte
· Emile Durkeheim

Estructuralismo: es una corriente teórica de la antropología social. De acuerdo con ella, los fenómenos sociales pueden ser abordados como sistemas de signos o símbolos, por lo que el antropólogo debe tener cuidado en no tratarlos ni única ni principalmente como sucesos, sino como significaciones. Para hacerlo, el estructuralismo antropológico propone que hay una unidad humana que radica en su capacidad de operar lógicamente. La variedad de las culturas y de la forma en que cada sociedad aborda problemáticas similares se explicaría, desde ese punto de vista, tanto por la diversidad de elementos que se encuentran en su entorno y, muy especialmente, por el valor y significado que les son atribuidos socialmente.
· Ferdinand de Sussure
· Claude Lévi-Strauss

Estructural funcionalismo: según esta teoría la sociedad es un sistema de acciones estructuradas que cumplen funciones de acuerdo con patrones culturales estables. La sociedad es un sistema global constituido por comunicación que cumple su función sin la intervención de elementos externos.
· Émile Durkheim
· Talcott Parsons

Interaccionismo simbólico: se basa en la comprensión de la sociedad a través de la comunicación y que ha influido enormemente en los estudios sobre los medios.

Marxismo: conjunto de ideas políticas, económicas y filosóficas que nacen con la obra de Karl Marx, pero que van unidas al activismo obrero y que posteriormente han sido desarrolladas por muchos autores. Las tres fuentes principales del marxismo son la filosofía de Hegel, de la que Marx tomó el método dialéctico, el socialismo francés y la escuela clásica de economistas británicos, especialmente Adam Smith y David Ricardo. Esta mezcla de diversas corrientes de pensamiento, unida a la voluntad de transformación de la realidad que siempre movió a Marx, convirtió su pensamiento y el de sus seguidores en una compleja doctrina, en la que se unen lo económico, lo histórico, lo filosófico y lo político, y que muy pronto se fraccionó en diferentes escuelas y partidos. Como doctrina socio-política se caracteriza por ser una crítica del capitalismo; por defender como método de análisis de las sociedades el materialismo histórico; por ofrecer una teoría de la historia centrada en la lucha de clases (patricios y plebeyos, señores y siervos, burgueses y proletarios); por aportar una teoría para la práctica de la revolución, en la que se explica la necesidad y las formas de sustituir el capitalismo por el socialismo; y por diseñar una futura sociedad ideal, el comunismo, en la que habrán desaparecido las clases sociales y el Estado.
· Karl Marx
· Frederich Engels

Teoría crítica de la escuela de Frankfurt: se considera a sí misma como heredera de la teoría materialista y crítica marciana. Ya que es movida por los mismos intereses de transformación, y es producto de la misma horrenda realidad: la barbarie social de su tiempo. Impulsando de este modo a los hombres al despertar del sueño en el cual se encuentran, para que hagan uso de las posibilidades materiales y espirituales en provecho de la construcción de una sociedad racional. Ésta, pretende perforar profundamente la superficie de la apariencia, y llegar al fondo de la realidad, con el único y fundamental objetivo de convertir al hombre, en agente protagonista de la transformación social, dada en el quiebre o derrumbamiento de los poderes económicos y sociales inhumanos, alienados.
· Theodore Adorno
· Herbert Marcuse
· Jügen Habermas

1.3 Perfil del sector empresarial

El Directorio Central de Empresas (DIRCE) reúne en un sistema de información único, a todas las empresas españolas y a sus unidades locales ubicadas en el territorio nacional. Su objetivo básico es hacer posible la realización de encuestas económicas por muestreo. Se actualiza una vez al año.



El número de empresas con establecimientos en Catalunya a 1 de enero del 2011 ha sido de 611.751, un 1,3% menos que un año atrás. Por sectores de actividad el de servicios, que concentra el 78,1% del total de empresas, se mantiene estable; mientras que el sector de la construcción y el de la industria muestran decrementos anuales del 6,1% y del 4,9%, respectivamente. Desde el punto de vista de la dimensión de la empresa destaca el predominio de las microempresas (el 94,3% del total son empresas de menos de 10 asalariados) y la reducida presencia de empresas grandes: únicamente 2,189 tienen 200 asalariados más. Por la condición jurídica, crecen las sociedades anónimas (0,8%), y bajan las personas físicas (-2,5%) y las sociedades limitadas (-0,7%). En España el número de empresas han sido de 3.250.576, un 1,2% menos que el año anterior.
La fecha de publicación de estos datos es a fecha de 4 de octubre de 2011.

1.4 La empresa innovadora

La empresa objeto de nuestro estudio (OpenDesign©) es una empresa pequeña, con pocos trabajadores que se centra en un sector emergente cada vez más importante que es la promoción online de productos, negocios y eventos. Para llevar a cabo este trabajo se utilizan herramientas muy modernas y nuevas tecnologías como son internet y las redes sociales: la principal labor es la creación de páginas web por parte de nuestro departamento de producción formado por un equipo de técnicos web y de diseñadores gráficos. Pero, sobre todo, el punto fuerte de la empresa es la incorporación del innovador departamento de social media, que de la mano del departamento de marketing, se encarga de difundir y promocionar el producto mediante las redes sociales, tales como facebook, twitter, tumblr, mee2day o blogger…, y que trata directamente con el público internauta. Por eso, lo que se busca en los empleados es gente joven y fresca, con una menta abierta y creatividad pues en este negocio se valora mucho a la gente con ideas y, sobretodo, a las personas que sepan tratar con personas.

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Affiliate Network Reviews